jueves, 25 de febrero de 2010

MATERIALES AUDITIVOS, AUDIO GRABACION Y RADIO EDUCATIVA




MATERIALES AUDITIVOS

En el caso de los materiales audiovisuales se pueden considerar para la presentación de estudios, entrevistas y el comentario de los estudiantes y el debatir de temas importantes y es muy indispensable en la retroalimentación de actividades y tareas educativas, para el desarrollo de comunicaciones.

El contenido del audio estará diseñado con una estructura definida y puntos clave. El punto clave del material auditivo es distribuir el contenido y por lo tanto de sebe de usar cassettes de audio estos que vayan acompañados de un material impreso para que este tenga un mayor fortalecimiento.
El material impreso como los cassettes de audio son fáciles de usar, y accesibles al momento de llevarlos y ofrecen mayor flexibilidad y acceso que las tecnologías de tiempo real como audio-conferencia.

Las ventajas del material auditivo:

Al salón de clases llevan información, sonido, voces, etc. Para facilitar el aprendizaje.
El alumno tenga un nivel de lectura más elevado.
Brinda al estudiante de que construya su propio conocimiento de manera observable y que controle su ritmo de instrucción.

La grabación tiene la ventaja de adelantar, retroceder o repetir el número de veces que sea necesario.

Se realiza la enseñanza de cualquier contenido útil para el aprendizaje.
Bajo costo y facilidad de su manejo, accesible a cualquier persona.


AUDIO GRABACION GENERAL

El audio tiene varias formas de grabar y transmitir la voz humana y otros sonidos de propósito instruccional.
Los formatos del audio más comunes son la grabadora de cassettes y el CD.
El proceso de oír y escuchar son lo mismo, solo que el de oír es un proceso fisiológico y el de escuchar es psicológico.

Lo de oír y escuchar es también un proceso de comunicación-aprendizaje, así como lo es la comunicación visual y enseñanza.
En educación se da mucha importancia a la lectura un poco al discurso y nada a la destreza de escuchar. Ya que el escuchar es una destreza que se aprende y se mejora con la practica constante.

Existen varias estrategias para mejorar al estudiante la habilidad de escuchar.
• Dar algunos objetivos para guiarlos
• Dar instrucciones individualmente o en grupo
• Escuchar las ideas centrales
• Utilizar ideas para descifrar significados
• Analizar y organizar una presentación oral.
• Identificar la idea central

El programa educativo está centrado hoy en la actividad del sujeto que aprende; el estudiante ya no es un receptor de información transmitida por el educador, es el sujeto mismo del aprendizaje.

RADIO EDUCATÌVA

Es uno de los medios utilizados más comunes como material didáctico ya que es de muy bajo costo y es uno de los medios que pretende resaltar las ventajas y limitaciones en proceso de enseñanza aprendizaje llevada a las aulas de clase.

Como también es uno de los factores más importantes ya que es uno de los medios menos elevados con respecto a otros y nos permite utilizar elementos variados como son voces, etc.

La radio consiste en describir la idea del comercial, y los elemento que van a adornar la misma.

Para realizar un guión educativo se necesita estar informado sobre los siguientes elementos:
• Producto
• Ubicación
• Categoría al que pertenece
• Marca
• Objetivo de la publicidad
• Publicidad
• Ideas







martes, 23 de febrero de 2010

FRANELOGRAFO Y COLLAGE



FRANELÓGRAFO

Es un método para la presentación de un método especifico por medio ya sea de cuadros u objetos pegados en la franela que se coloca la tabla forrada de la misma franela ya que es de gran facilidad de movimiento puesto que las figuras se pegan con facilidad en la franela.
Las formas de hacer las figuras por lo regular se hacen de papel o cartulina y se le pega lija por detrás para que pegue con la franela, para llamar aun más la atención se pueden hacer en tercera dimensión, figura tipo rompecabezas o articulada.

Con el franelografo obtendremos un buen resultado con los niños y niñas por que produce en las clases un nuevo interés ayudando a los alumnos a recordar y mantener la atención en cualquier tema explicado. Las figuras que se pegan en el franelógrafo les llamarán mucho la atención. Con esto se nota más el crecimiento de la asistencia de sus clases con el método del franelografo para impartir su enseñanza.
El maestro deberá preparar al alumno para innovar, crear, inventar y descubrir la información a través de la observación del alumno por medio del franelografo
El color debe ser agradable y tendrá que ofrecer un adecuado contraste con los colores que vayan a fijarse.

Para la elaboración del franelografo se requiere:

Cuadro de manera, cascaron de huevo.
Franela, color claro u oscuro para que contraste
Cinta masquin
Resistol
Tijeras

1.- Poner resistol sobre la superficie de la madera.
2. Extender la franela con cuidado para que no quede arrugada y se aplana muy suavemente.
3. Recortar la franela sobrante casi sin dejar espacio con la orilla de la madera.
4. Colocar la cinta de masquin en toda la orilla para que cubra por ambos lados y de firmeza y presentación al franelografo.
5. Dejar secar.




COLLAGE

El collage es una foto de nuestro futuro ya que tendremos que usar todo nuestro cerebro ya que esa es la primera razón de la elaboración de un collage.
Es una técnica artística que es el pegado de diversos materiales sobre una superficie, los materiales más usados en el collage son planos, telas, papeles, cartón, fotografías, recortes de periódico.

El collage puede combinarse con otras técnicas, como el dibujo y la pintura, el óleo, la acuarela, el grabado.
Hay tres formas que son las más utilizadas:

• Collage con papel y cartulina: papeles arrugados, mojados por la lluvia, a color, en blanco y negro, pintados o decorados con lápiz, acrílico, carboncillo, periódicos, folletos, carteles, boletines, programas.

• Collage con materiales sólidos: molduras, madera rota, quemada, pintada, tejidos de todo tipo, metales, chapas, bidones, clavos, tornillo. Otros objetos como desechos, juguetes viejos, tenedores, latas de conserva, etc.

• Collage con relieves de pintura: como el aserrín, viruta de madera, plástico, etc.

RETROPROYECTOR Y CARTEL



El retroproyector está diseñado para que el maestro pueda dar su explicación sin tener que dar la espalda a sus oyentes. Así hacer del aprendizaje mas elocuente y más atractivo para el educando, puede ver el contenido de su información sobre el mismo retroproyector y hacer señalamientos ahí mismo sin tener que voltear hacia atrás. Su función del retroproyector es el reforzar las explicaciones del educador y motivar la participación del educando así aumentar la interacción de alumno-profesor, profesor-alumno
Aquellos materiales son el plástico, el vidrio y el acetato. Entre ellos están las:
• Las transparencias
• Instrumentos y equipos de dibujos como reglas, escuadras.
• Materiales opacos, como la pieza de un motor, semillas, hojas.
Retroproyector en el aula y su uso
En el aula existen dificultades pero debemos conseguir las mejores condiciones para la proyección del material.
• El Retroproyector debe colocarse lo más alejado posible de la luz directa del sol.
• El retroproyección se puede hacer en condiciones de luz ambiente.
• El Retroproyector se pondrá en la zona más oscura del aula..
• Los espectadores deben quedar dentro de la zona de visión correcta.
• El cabezal no deberá interferir la visibilidad.
• El Retroproyector se encuentre sobre la mesa de trabajo, o lo más próximo a ella.
• El aparato de la pantalla a fin de ofrecer un tamaño de imagen satisfactorio.
• El tamaño y la altura de la pantalla deberán ser los convenientes.
• La pantalla deberá colocarse lo más alto posible y procurando que no quede cerca de ningún espectador.
• Se recomienda que el ángulo entre lo visual del espectador y lo perpendicular de la pantalla sea inferior a 40º.


Ventajas del Retroproyector
• Es fácil de manejar
• Se amplía una imagen, clara y nítida.
• Explicación a un número de espectadores.
• No es necesario oscurecer el lugar.
• El facilitador está siempre frente ala audiencia.
• Permite imágenes.
• Proyectar figuras o maquetas animadas.
• Se pueden ilustrar secuencias ordenadas.
Desventajas del Retroproyector
• Inmoviliza al docente y lo hace que dependa aun mas de el
• Se corre el riesgo de que el tamaño reducido de las letras y de los signos los haga indescifrables.
• El uso de mucha luz puede producir fatiga en el docente y en el publico.
• Los alumnos ponen toda su atención en copiar el contenido del retroproyector y dejan de prestar interés a las explicaciones del docente.

CONCLUSIÓN
He llegado a la conclusión de que el sistema de retroproyección ha sido una gran ayuda en presentaciones de trabajos para el facilitador, gracias a que el objeto que se debe presentar, se le crea una imagen mucho más grande que el tamaño original de él, y adquiriendo mucho más la atención del público. Con esto los trabajos pueden ser mas interactivos y entretenidos y permitirán desarrollar aun más la creatividad del alumno.





Cartel

Existen diferentes tipos de cartel como pueden ser de papel o bien luminosos que sirven para obsequiar información al publico sobre un evento o idea o actividad, por lo regular es apropiado ponerlo ala vista del publico pero sin agredir a la sociedad para que sea visto por ella. Ya que abarca una información clara y precisa.
Esta diseñado para llamar la atención.
Los colores deben de armonizar.
- Para el fondo y el frente escoge combinaciones que ofrezcan contraste y se complementen.


NO se puede utilizar clavos ni tachuelas.

- Existirá uniformidad en los colores que se utilicen en las gráficas.

- No combinar una gran variedad de colores
• Una visión general del estudio con el fin de estimular la discusión del trabajo.
Se debe de imprimir en negrillas por lo general grande 18 o mas
El titulo se debe de incluir a lo largo del cartel
Se presenta la información del tema.
Deben presentarse utilizando gráficas, tablas, figuras y fotografías.
El texto debe ser mínimo
Las partes de un cartel deben ser;
Titulo
Método
Resultados

Tipo, tamaño y color de las letras
- Times-Roman o Arial
- Debe ser legible a tres pies de distancia.
- El color de la letra debe ser negro, gris o azul oscuro.
-El texto debe de estar escrito entre 14-16.

lunes, 22 de febrero de 2010

pizarròn y rotafolio





PIZARRÓN
El caso es que los cambios que ha tenido la educación y ni la tecnología actual han logrado suplir este valioso recurso, el pizarrón utilizado prácticamente en todos los países, e insustituible para transmitir conocimientos. No importa de qué material sea el pizarrón: incluso si únicamente es una pared pintada de negro, él es protagonista y herramienta básica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ventajas del pizarrón
 Es fácil de usar
 Es fácil de elaborar y los materiales que se requieren son de bajo costo
 Mantiene la atención de los alumnos
 Permite corregir cualquier error inmediatamente
 Es flexible en tanto permite realizar cambios rápidos y activos a los temas
 Facilita la participación de los alumnos
 Se adapta al ritmo de trabajo de los alumnos
 Se pueden exponer procesos y métodos, hacer cuadros sinópticos y mapas mentales frente a todo el grupo, así como estructurar gráficamente cualquier tema
 Hace participar activamente a los alumnos interesados
 Lo que se escribe en él se puede borrar fácilmente
 Se puede combinar con otros materiales.

Para que el alumno tenga un mayor aprendizaje el pizarrón debe estar ubicado en frente del alumno y no debe reflejarse mucha luz puesto que esto provoca una distracción en el, así como mantener una letra legible y hablar hacia el frente no con el pizarrón pues tendremos el riesgo de que no nos escuchen para esto es necesario de que el alumno este muy concentrado en el pizarrón y no hablar mientras escribamos sino todo lo contrario para que el aprendizaje sea mas eficaz.










ROTAFOLIO
El rotafolio es un material muy fácil de manejar ya que es muy útil para el aprendizaje de los niños así como es muy fácil de narrar
- La portada
En la portada va escrito el nombre de la unidad de aprendizaje que se desea abordar
- Los objetivos del aprendizaje
Describe el aprendizaje que se lograría al final de la sesión de clases.
- La incentivación inicial
Es una lámina de un tema y relata lo que está relacionado con el rotafolio.
- El desarrollo temático
Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus partes principales.
- La síntesis
- La incentivación final
Técnicas de Uso
• Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan ver con facilidad el contenido de cada lámina.
• El sitio más adecuado para colocar el rotafolio es al lado izquierdo del pizarrón, en relación al público.
• Pero si se utiliza el retroproyector, es conveniente ubicar el rotafolio del lado derecho.
• Al momento de exponer se debe colocar a una lado del rotafolio en el momento de la presentación para así atraer a todo el equipo
• Es recomendable usar un puntero para señalar los detalles para no inferir en el momento de la presentación.
• Las láminas se exponen durante un tiempo determinado, mientras la información de la lámina guarde relación con el contenido que se está exponiendo.
Los colores del rotafolio no deben ser muy llamativos para ello estos son los colores más indicados para el uso del rotafolio:
o Negro sobre láminas de color amarillo
o Negro sobre láminas de color blanco (muy poco interés)
o Azul sobre láminas de color blanco
o Verde sobre láminas de color blanco
o Rojo sobre láminas de color blanco
o Anaranjado sobre láminas de color blanco
o Amarillo sobre láminas de color blanco (evite usar)

Dentro de los materiales visuales tenemos el texto como uno de los que mayor uso por sus ventajas en cuanto a la descripción y aprovechamiento de la capacidad de abstracción del ser humano, es portable, flexible en cuanto a ser concreto o abstracto, permite la reflexión, aprovecha las experiencias previas del lector como elementos básicos para acceder a superiores niveles de comprensión y así facilitar aun más el aprendizaje.